Recomendación #6

El mal de muerte

“Cuando usted lloró, fue sólo por usted y no por la admirable imposibilidad de alcanzarla a través de la diferencia que los separa.
De toda la historia usted no conserva más que ciertas palabras que ella pronunció en el sueño, esas palabras que nombran aquello de lo que usted padece: Mal de muerte. Muy pronto usted renuncia, deja de buscarla, ni en la ciudad, ni en la noche, ni en el día. Con todo, así pudo usted vivir este amor de la única forma posible para usted, perdiéndolo antes de que se diera”.

Marguerite Duras, es el seudónimo con el que se conoce a la escritora francesa nacida en 1914, y quien en tiempos de posguerra (1950), comienza a proyectar su obra. Estar frente a la letra de alguien que incursionó en los senderos de la novela, el periodismo, el teatro y el cine, resulta en sí un deleite. Su escritura convoca a dejarse deslizar por una sucesión de imágenes vivas que proyectan distintos efectos en lo más íntimo.

En su fascinante cuento El mal de muerte, Duras nos adentra a las paredes de un espacio que se resquebraja como se resquebraja la vida de un hombre aquejado por un malestar que lo devasta poco a poco, el mal de muerte que lo acucia es su imposibilidad de amar. Tras su exasperación él acudirá a rentar el cuarto de un sitio a lado del mar, y el cuerpo de una mujer en la que desea acaecer y con ello atisbar algo de vida, pero ésta se le esfuma y ante ello, sólo resta el sonido de las olas y el putrefacto olor de lo mortífero que pulsa con gran fuerza.

El mal de muerte fue publicado originalmente en 1996, por Tusquets Editores. Es un texto de fácil hallazgo en librerías y bibliotecas.